Guardianes de Riego: Carlos Degele

Guardianes de Riego: Juan Nolting

Carlos Degele es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional del Sur. Como profesional, tiene un gran conocimiento en suelos, riego y drenaje del Valle Medio. De una época donde el riego se organizaba a nivel nacional, Degele integró lo que en su momento fue el Consorcio Sur. Actualmente, integra la Mesa Interinstitucional del Riego y es parte del grupo que organiza la apertura de compuertas, como así también la Fiesta de los Canales de Riego en Luis Beltrán. 

Nativo de Coronel Suárez, realizó sus estudios terciarios en la Universidad del Sur de Bahía Blanca. Aunque se especializó en Suelos, su camino profesional fue a través del Agua. “Una compañera mía de estudio estaba trabajando en la parte contable de Agua y Energía Eléctrica (AyEE). Así llegó a relacionar con el ingeniero Osvaldo Casamiquela, que era en ese momento intendente de riego de AyEE”.

Casamiquela fue quien lo invitó a integrar el equipo de AyEE, que en ese momento tenía una delegación trabajando en la localidad de Luis Beltrán. “Un tiempo antes de venir a trabajar, viaje a conocer esta zona y me gusto mucho, el trabajo que había para hacer era interesantísimo y era para todo lo que me había preparado”.

El 1 de septiembre de 1970 comienza a trabajar en la Oficina Técnica de Riego y Drenaje y al poco tiempo entró en contacto con el estudio denominado “Plan Maestro para el Desarrollo Integral del Valle Medio”. 

El Plan Maestro tenía como objetivo alcanzar un desarrollo integral del Valle Medio a través del incremento del área cultivada, alcanzando las 70.000 hectáreas bajo riego y adicionar otras 50.000 hectáreas ubicadas sobre la margen sur aguas abajo de la central hidroeléctrica Guillermo Céspedes.

Este proyecto también comprendía un “Plan de Drenaje” para descender y mantener el nivel freático a la profundidad mínima normal de 1, ½ m, reduciendo así la salinidad y logrando recuperar los suelos productivos.  El crecimiento de la salinidad era causado por mal riego o el riego excesivo. “El productor pedía el agua de la forma que le quedaba más cómoda, de manera muy rigurosa. Ahí aparecieron los problemas por el manejo del agua de riego” detalló Degele. 

Y agregó que en esa época, “llegó un momento que se dio tanta agua de más, que el nivel freático de la isla subió mucho y hubo graves problemas de salinización secundaria, atópica. La vía freática estaba casi en la superficie, entonces hubo que hacer el drenaje, que buscaba profundizar toda la red troncal de la isla”. 

Hasta la época no existía el concepto de drenaje como tal y se hablaba de desagüe, como la necesidad de bajar el agua superficial y no de controlar o disminuir los niveles de napa freática. Un informe del 2013 sobre el uso de los espacios rurales en el Valle Medio detalla que en 1972, el Plan “debió ser controlado y evaluado por un Comité intermunicipal acompañado de asistentes técnicos de diferentes áreas para cuantificarlo. Las primeras etapas fueron exitosas, demostrando así la factilidad técnico-económica del Plan”.

Un oasis artificial de usos múltiples 

Valle Medio comprende desde Chimpay, Coronel Belisle, Darwin, Choele Choel, Luis Beltrán, Lamarque, Pomona y Colonia Josefa. “Tenemos una superficie muy grande bajo riego, la zona de Choele Choel es solo una parte. Son 10 hectáreas en Chimpay, Coronel Belisle, Darwin, 20 hectáreas en Choele y alrededor de 40 mil hectáreas en Colonia Josefa. Es una superficie importantísima que se puede poner bajo riego”.

Tomate, frutales de pepita, carozo, viña, pimientos, cereales, papa en cantidad y cebolla en cantidad, trufas, alfalfa, maíz, experimentación con arroz y con plantas de alcornoque. “Lo que ha ido mermando con los años han sido los frutales de pepita y carozo, que fueron reemplazados por alfalfa, una parte para consumo local y gran parte para exportar a otros países como Estados Unidos”.

Pero la producción de alimentos es solo uno de los múltiples fines que posee el sistema de canales del Valle Medio. En una descripción memoria, Degele describe como el sistema de canales empieza desde un sistema de aducción y compuertas, que permite el nacimiento del gran canal matriz sur. Al kilómetro 7.2 hay un partidor donde nacen dos canales que se derivan pasando por la isla, pasando por un sifón en la isla Luis Beltrán, y nace el sistema de riego con los 8 canales secundarios, todo el sistema de terciarios y comuneros para regar aproximadamente 20 mil hectáreas. 

Perdiendo esos 25 ms3, el canal matriz toma cada vez más altura llegando hasta el nivel de la barda y a los 35 kilómetros produce un salto de agua que general hidroelectricidad en la Central Céspedes para volver nuevamente el agua para formar parte del río Negro. Este es el otro lado, donde finaliza la isla de Choele Choel. 

Desde la central céspedes nace el canal Pomona y lleva el agua a 200 kilómetros por la meseta patagónica hasta San Antonio Oeste. Por un canal principal, pasa por debajo de las vías, ingresa a la zona de Las Grutas y permite la generación de agua potable desde nuestra zona. 

Con esta descripción, Degele logra explicar los múltiples fines de un sistema que proporciona agua para riego, generación de energía eléctrica y abastecimiento de agua potable. Además, el agua que fluye por los campos no solo beneficia a la vida animal, sino que también permite habilitar el turismo para aquellos que deseen apreciar los canales y descubrir esta zona

Campamento, el mejor lugar del mundo para criarse y para vivir 

“Se vivía muy bien, había un clima de amistad muy especial y muy grande, todos los que veníamos de afuera éramos bien recibidos. Nuestros hijos nacieron y se criaron en una libertad total”.

Al mes de cobrar su primer sueldo, Carlos Degele se casó con su esposa Mirta y se fueron a vivir al Campamento de Agua y Energía Eléctrica. “Inicialmente, eso era un paraíso, había un grupo de 80 empleados, pero solo algunos vivían ahí.  Desde ese lugar se administraba todo el sistema; Chimpay, Beliste, Darwin y toda la isla de Choele Choel”. 

Las viviendas eran casas térmicas prefabricadas de origen sueco hechas de pinotea, pensadas para zonas con mucho frío. El ingeniero recuerda que el campamento se cuidaba mucho, siempre con los árboles podados y las calles mantenidas. Además de las viviendas, allí se encontraban las oficinas, talleres, depósitos y la maquinaria de AyEE. Era una pequeña ciudad dentro de un pueblo.

Registrando datos en la Estación Meteorológica del campamento de Agua y Energía durante una nevada histórica de un año incierto.

“El campamento estuvo hasta que se transfirió Agua y Energía a la provincia. Sigue estando, pero no con el cuidado o el mantenimiento de lo que era en aquella época. Hay casas ocupadas o partes que no se usan, la mayor parte de la gente ha intentado salir de campamento. Quedan las oficinas y ahí funciona el Consorcio de Primer y Segundo Grado. La provincia entregó una parte en comodato a la salud pública, educación y todo lo que queda es la parte administrativa del DPA y consorcios” detalló.  

Pero siempre es mejor quedarse con los buenos momentos. En el año 2021 y en el marco del 110 aniversario de Luis Beltrán, se brindó un reconocimiento a los ex trabajadores de Agua y Energía Eléctrica en el ex campamento, donde también participaron los hijos de los trabajadores. “Para los chicos, el mejor de los lugares del mundo para criarse, para los grandes poder vivir. Era una belleza. La primera usina eléctrica fue la que empezó a funcionar en el campamento”. 

A sus 82 años, Carlos Degele integra el Consejo Asesor local del INTA, lo que lo llevó a integrar la Mesa Interinstitucional de Riego. “Con la mesa nos hemos ocupado de la largada del agua, de los cursos de capacitación y siempre en conjunto con todos los consorcios de riego, tenemos contacto permanente con todos ellos”

Sigue trabajando en el conocimiento del riego, llevando y acompañando a la gente que participa en la ceremonia de la Larga del Riego y en la Fiesta de los Canales de Riego, que se festeja en el Valle Medio.

Además, precisa que otro de sus compromisos es “hacer conocer el Camino del Agua, desde la bocatoma hasta el último canalito donde el agua es tomada por planta y transformada hasta la última gotita en un fruto”. El Camino del agua lleva más de tres décadas acercando el conocimiento a las escuelas rurales, primero por iniciativa del señor Degele y con los años fue incorporado por el ambiente institucional, siendo clases dictadas por el Instituto de Formación Docente y el Municipio. “La idea es que se conozca esa parte tan importante de la zona porque es una obra de riego excepcional de una calidad increíble”.  

Presente y desafíos

“El riego tiene desafíos en todos lados del mundo, en algunos lugares de conflicto el agua vale más que el petróleo. Nosotros todavía no le damos la verdadera dimensión, pero hay sitios donde se ha notado mucho la bajante de los ríos y de los lagos, como el Río Colorado, donde el sistema se redujo al 50%”.

“El desafío del riego es adecuarse a la realidad que corresponda en función de este tiempo tan crítico que estamos viviendo de cambio climático. Adaptarse a ello, mejorar el sistema en todo lo que significa cuidado y conducción. Buscar que todo el mundo conozca esa realidad, que participe y que no se sienta una parte distinta. Para saber apreciar algo, uno primero tiene que conocerlo. Conocer es amar eso y, por lo tanto, cuidarlo, hay que apostar por eso”.

REFERENCIAS

Peña, Pablo Patricio (2013). Cambios y continuidades en el territorio del Valle Medio. I Jornadas Norpatagonicas de Experiencias Educativas en Ciencias Sociales para la Escuela Secundaria. II Jornadas Provinciales de Geografía, Ciencias Sociales y Educación (Neuquén). Instituto de Formación Docente Continua – Luis Beltrán, Luis Beltrán, Río Negro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *